Ir al contenido principal

CASAS ECOLÓGICAS DE INGENIERÍA BIOCLIMÁTICA


La Casa Natural, Ecológica y Autosuficiente

Secado de la Guadua
La opción de una casa ecológica y natural es una afirmación hacia la necesidad de situarse por encima del logro meramente técnico, para construir con reverencia y de modo consciente.

Nuevas propuestas constructivas



Diseño virtual previo en 3D


Las Consideraciones a tener en Cuenta:

1. Mano de obra local.

2. Control de residuos (reducción en el desperdicio de materiales en obra y uso de materiales constructivos obtenidos a partir del re-aprovechamiento de residuos).

3. Acompañamiento permanente.

4. Energías Renovables.

5. Inventario de oferta vegetal y ambiental (siembra de vegetación nativa).

6. Sistemas agro-productivos.

7. Permacultura.

8. Construcción Sostenible.

9. Eco-aldeas auto-suficientes.

10. Ingeniería y Arquitectura bioclimáticas.

11. Integración con la naturaleza.

12. Fincas campesinas orgánicas y ecológicas.

13. Cuidado externo de los efluentes (tratamiento de aguas residuales).

14. Materiales y procedimientos naturales para regular la temperatura, la humedad y la renovación del aire y su calidad.

Cimiento y sobre-cimiento para protección de las columnas de guadua
Diseños únicos y a partir de la Caracterización Bioclimática del sitio, es decir, de las particularidades climáticas como temperatura, humedad relativa, radiación solar (protección de la exposición al sol y control natural de la temperatura para un mejor confort térmico), vientos predominantes (ventilación cruzada en todos los ambientes), mejor orientación respecto al sol y sus sombras, con un diseño que permita la entrada del sol y dependa menos de la iluminación artificial, etc.

La Ingeniería Bioclimática reflexiona sobre el impacto ambiental de todos los procesos implicados en una vivienda, desde los materiales de fabricación (obtención que no produzca desechos tóxicos y no consuma la menor energía posible), las técnicas de construcción (que suponen un mínimo deterioro ambiental), la ubicación de la vivienda y su impacto en el entorno, el consumo energético de la misma y su huella ecológica mínima.


Pasos regulares a seguir:

1. Levantamiento Topográfico
2. Ofertas de Agua y Energía(s)
3. Estudio de suelos
4. Ideas del proyecto (cultural,
arquitectónico, ecológico...)
5. Definición de espacios (lote)
6. Esquema Básico y Sistemas Constructivos a elegir
7. Licencias y POT locales
8. Anteproyecto y Proyecto





Comentarios

Entradas populares de este blog

VIVIENDAS PARA SOBREVIVIR EN CASO DE UNA DEVASTACIÓN COMUNIDAD DE SOBREVIVENCIA ¿Temor a un apocalipsis? Usted necesita un búnker/refugio para el fin del mundo. ¿Le teme a  un evento catastrófico? ¿Le preocupa la próxima pandemia? ¿Teme una guerra entre potencias? ¿TEMOR A NO CONSEGUIR COMIDA PARA USTED Y SU FAMILIA? Si le preocupa algo de lo anterior usted definitivamente necesita un búnker, un refugio protegido y auto suficiente... Y MUCHO MEJOR EN EL CAMPO... EN EL CAMPO COLOMBIANO- En estos refugios integrales, diseñados por nosotros , usted dispondrá de agua suficiente para meses,  sistema de ventilación con aire filtrado, alimentación almacenada en especiales despensas bioclimáticas, y lo mejor,  con rutas seguras de provisión alimentaria. Dispondrá de luz, energía y comunicaciones. Y si usted lo desea, sistema de transporte acorde con las condiciones de la zona. La respuesta la tenemos con nuestros refugios abovedados fabricados con hormigón armado que dan estructu...

EXTRACTOR SOLAR DE AIRE CALIENTE "EL INFINITO"

Precio público: $249,000
Extractor Cenital-Lineal-Convectivo para la Evacuación de Aire Caliente; Energía Solar Térmica y Flujo por Gravedad Aplicados a la Climatización de Espacios Este extractor incrementa la succión de aire caliente gracias a la acción de dos fuentes de energía : la energía solar térmica y la diferencia de peso del aire caliente que lo hace flotar.   En el modelo, la gravedad -la diferencia de peso- es la que más aporta . Si en el interior de un espacio de cierta altura, el aire se calienta, su masa superior se eleva (con temperatura superior a la del entorno), se produce por tanto una fuerza de flotaci ó n de esa masa de aire, precisamente la que nos interesa evacuar. La temperatura externa, en comparación con la interna también colabora.   Y por supuesto la energía solar térmica que obra sobre la superficie misma del extractor, contribuyendo con el efecto anterior.   Finalmente, la geometría de su exterior ayuda si tenemos vientos que toquen el...